Cómo los raves y la contracultura en las discotecas enamoraron al mundo de la moda

La moda se está quedando sin subculturas en las que inspirarse. Después de haber escurrido el grunge, el punk, el skate y el surf, la cultura mod, el minimalismo y ahora el efecto 2000, los vocabularios estéticos del pasado pueden declararse agotados.

Solo queda el presente, con sus e-boys, la básica programada de los tiktokers y su total ausencia de auténticas subculturas juveniles con una notable excepción: el clubbing. Si hay una actividad o escena que polariza los intereses y las discusiones, que pone de manifiesto las desavenencias entre una generación y otra, que atrae la atención de los más jóvenes, es el clubbing en todas sus formas: desde las controvertidas raves que atraen a masas oceánicas de jóvenes, despertando el escándalo y la desaprobación, e inspiran la imaginería de innumerables marcas, desde Diesel a Prada o Balenciaga, hasta las escenas tecno que se convierten en sinónimo de comunidad, liberación e inclusión, además de hedonismo.

La escena de las discotecas, hay que decirlo, está inextricablemente ligada a la escena de las drogas en las fiestas: una coexistencia que comenzó ya en los decadentes cabarets de la República de Weimar, donde la legendaria Anita Barber masticaba rosas mojadas en éter y cloroformo, y que volvió a explotar en los años 80 y 90 con la difusión del MDMA, la ketamina, el LSD, las metanfetaminas e incluso las famosas “drogas de violación” como el Rohipnol y el GHB.

Fuente: Tumblr

Es precisamente la inaceptabilidad social de estas drogas, junto con la alteración de la paz y la ocupación de espacios abandonados, lo que ha hecho que los raves sean invisibles para la sociedad “diurna” desde la época de Margaret Thatcher y el nacimiento de la música tecno en Detroit, creando otra asociación inextricable entre las fiestas rave, la anarquía y la decadencia social que aún perdura. A día de hoy, la cultura rave, con todas sus limitaciones, sigue siendo la única contracultura auténtica que queda en la sociedad, capaz de reunir a generaciones enteras que, en el escenario, encuentran una liberación total de las convenciones sociales, para bien o para mal. Una asociación más, y esta vez positiva, vincula el mundo de los raves con la moda, y concretamente con un código de vestimenta que, aunque ha evolucionado a lo largo de los años, ha marcado profundamente a muchos diseñadores de moda que, en los últimos años, han decidido cooptarlo, integrándolo en sus colecciones.

Archivo: WWD

Según la comunidad online IEDM.com, al trasladarse de Ibiza a lugares underground “el atuendo general de las raves empezó a alejarse de la ropa de diseño y se convirtió en algo más industrial: monos, petos y leggings”. El estilo era el de las prendas sobredimensionadas y funcionales con un toque hippie, algunos acentos brillantes como silbatos y cuentas eran igual de importantes para animar un conjunto.

Una prenda por excelencia de estos tiempos era la camiseta amarilla con el smiley, que se convirtió en un símbolo de esta generación”. En la década de los 90, todas estas tendencias alcanzaron su punto de ebullición: mientras que en Italia, concretamente en Roma, Leo Anibaldi y Lory D fundaban la escena clubbing romana con sus bacanales de tecno, éxtasis y peleas; en las colinas de Worcestershire, una marea humana de entre 20,000 y 40,000 personas sacudió el pueblo de Castlemorton durante una semana, dando lugar a la primera criminalización real de las fiestas rave en Inglaterra.

Fuente: Getty Images

Mientras tanto, en Berlín, tras la caída del Muro, los jóvenes del lado este de la ciudad empezaron a organizar fiestas ilegales en centrales eléctricas abandonadas, almacenes, estaciones subterráneas y búnkeres de los que la ciudad estaba repleta, tocando música agresiva, con bajos aún más duros que el techno que salía de los bajos de Detroit. En 1990, el estadounidense Frankie Bones, junto con Adam X, llevó la cultura rave a Brooklyn, a una ciudad dividida y segregada, aterrorizada por el sida y las altas tasas de homicidio, cuyos jóvenes buscaban un sentido de comunidad y una salida, bajo el lema PLUM (The Peace, Love & Unity Movement) creando un espacio seguro y libre de discriminación.

Más tarde, a la Paz, el Amor y la Unidad se sumó el Respeto, dando lugar al lema PLUR, que sigue representando la base filosófica de la cultura rave de sus orígenes, pero que, hoy en día, se ha perdido, sumergida por incidentes trágicos, casos de acoso sexual y la mercantilización del rave aplastada por el abuso de drogas o la superficialidad de la moda.

Fuente: Getty Images

Creando para innumerables jóvenes un mundo utópico, en el que los traumas no curados de los 80 y los espectros de los 90 desaparecían bajo las olas de bajo y MDMA, la cultura rave se extendió por toda Europa, alcanzando su punto álgido justo cuando los trajes de los ravers empezaban a evolucionar hacia una nueva dimensión. Con sugerencias ciberpunk y ansiedades futuristas inspiradas en el nacimiento de la Web, la inminente década de 2000 y la leyenda del Bicho del Milenio, los atuendos de los ravers empezaron a reflejar un futuro utópico e hipercromático.

Aparecieron las viseras y las famosas gafas envolventes, la tecnología se convirtió en un accesorio, los colores neón se trasladaron de la ropa al pelo decorado con pinchos, cortes alienígenas, mezclados con chándales de Adidas, personajes de dibujos animados, peluches multicolores, gráficos tie-dye, purpurina. El atractivo de una infancia filtrada por la lente del éxtasis se mezcló con un sentido de libertad y hedonismo que desembocó en la extraña cultura kandi, enamorada de los colores y los valores del pacifismo y el amor universal: bikinis fluorescentes mezclados con altas botas de piel, maniquíes luminosos, cables de teléfono utilizados como collares y joyas de plástico, monos estilo Barbarella, maquillaje y pelucas estaban por todas partes.

Fuente: Getty Images

A finales de la década de los 90, debido a la criminalización de las raves que ya se había instalado definitivamente en la esfera de la conciencia colectiva, surgieron dos corrientes estéticas diferentes: En lugares como el Reino Unido, donde la música rave se canalizaba en los clubes underground, los looks se regularizaron, marcando el regreso del vestido de cóctel para las mujeres y un atuendo más inspirado en el hip-hop para los hombres.

En cambio, a la sombra de Berghain, que se convirtió en un club de techno en 2004, o en los círculos grime de Londres, nació un estilo más esencial, dominado por los colores negros con matices utilitarios y BSDM, zapatillas deportivas y calcetines de rejilla, chándales y gorras, camisas transparentes y gafas de sol clásicas para ocultar los ojos enrojecidos por las drogas y los cachorros o protectores bucales para disimular el movimiento convulsivo de las mandíbulas.

Fuente: Getty Images

A medida que se acercaban los años 10, todo se convertía en un gran pastiche de estéticas presentes y pasadas, deshaciendo el reconocimiento inmediato de ese código de vestimenta y convirtiéndose en material para la reinterpretación de la moda. Desde los primeros años de su mandato en Givenchy, Riccardo Tisci había creado looks deudores del mundo de las raves ya en 2010, con sus chaquetas de cuero, el combo de leggings y shorts, y las camisas de temática religiosa, luego acentuadas en el transcurso de las siguientes colecciones para la marca y culminadas en la SS14 de Givenchy, pero en realidad presentes un poco en toda su producción masculina.

Luego, en 2015, fue Marcelo Burlon quien inauguró su marca, mezclando para siempre la vida nocturna, el streetwear y la moda de lujo en una ecuación imperdible para los años venideros. Por otro lado, en 2016, Miuccia Prada hizo de la colección Resort 2017 de Miu Miu una oda a los ravers de los 90 con orgías de estampados y colores, materiales sintéticos, joyas infantiles; Marco Jacobs hizo lo mismo en la misma temporada mientras que, para FW17, fue Versus Versace quien firmó una colección que jugaba con el azul claro, el rosa fuerte y el negro y que recordaba los trajes de los Gatecrasher Kids de Sheffield.

En la misma temporada, Libertine y Gypsy Sport también crearon looks similares, pero fue Kris Van Assche, en Dior Homme, quien imprimió en chaquetas, capas y pantalones las pinturas hiperrealistas de Dan Witz de un caótico mosh pit en el que cabezas y brazos se mezclaban en un vórtice psicodélico. En la siguiente temporada, la SS18, la estética rave pareció arrasar en las pasarelas de Europa: Missoni y Maison Margiela produjeron looks agradablemente caóticos que hacían un guiño a la cultura kandi, Jeremy Scott hizo lo mismo para su marca homónima, mientras que, en los meses siguientes, fue el turno de Koché y Walter Van Beirendonck de adoptar estampados caleidoscópicos y colores eléctricos.

El gran parteaguas llegó, sin embargo, con la FW18 de Raf Simons, la de los estampados de Christiane F. y la gráfica de Drugs, en la que el diseñador belga transformó el atuendo raver en una especie de metarreflexión sobre sí mismo, sublimándolo en un diseño vanguardista en el que la iconografía de la cultura rave se convertía en decoración explícita y artística de las prendas.

Fuente: Archivo de Raf Simons FW18

También en esa temporada, Christopher Bailey rindió homenaje a las raves británicas en su última colección de Burberry, mientras que Prada pareció inspirarse en ese mundo por el uso de sus colores en la ropa de mujer y por la sobreabundancia de chaquetas de nylon y sombreros de cubo en la de hombre. El segundo y nuevo parteaguas llegó de la mano de dos hermanos georgianos que habían hecho girar la cabeza de medio París con su ironía profanadora: eran Guram y Demna Gvasalia y la colección SS19 de Vetements traía la onda de las raves de Europa del Este al lenguaje de la moda parisina.

Fuente: Archivo de Vetements SS19

Otros delirios de esa temporada también citaron ese conjunto de club: Palm Angels, Matty Bovan, Martine Rose e incluso los pantalones de botones de Emporio Armani. A partir de ahí, ese tipo de estética no ha desaparecido: diseñadores como Virgil Abloh, Matthew Williams, Daniel Lee, Martine Rose, Demna, Ludovic de Saint Sernin, Jonathan Anderson, Kim Jones y Francesco Risso lo han evocado en los últimos tres o cuatro años. El mundo rave también llegó a la Semana de la Moda de Milán a través del DJ Max Kobosil y su 44 Label Group, que es prácticamente una versión de lujo de la ropa rave agotada.

Sin embargo, el verdadero caballo de batalla es la redescubierta Diesel de Glenn Martens, que no únicamente ha recuperado la estética de ciencia ficción lisérgica de las raves para sus desfiles de Diesel, con sus sinfonías de denim retorcido, pelvis expuestas, sobrecarga visual ácida de colores y distressing, sino que incluso ha organizado una auténtica rave de 17 horas en Londres.

Una iniciativa coherente con el imaginario concebido por Martens para la marca, pero que necesariamente tendrá que enfrentarse al tipo de transgresión que supone una rave, pero para tener éxito hay que arriesgarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts
Total
0
Share