El universo táctil de LOEWE aterriza en Tokio: más allá de la pasarela, un relato de pura artesanía

En un mundo saturado de imágenes efímeras y tendencias fugaces, hay gestos que reclaman permanencia.

No se trata solo de vestir, sino de entender el origen, la materia prima transformada por manos expertas. Tokio, esa metrópoli donde la vanguardia y la tradición ancestral dialogan sin complejos, se convierte en el escenario perfecto para una inmersión profunda en el arte de crear. Una experiencia que trasciende la simple exhibición de moda para convertirse en un manifiesto sobre el valor perdurable de lo hecho a mano, un recordatorio contundente de que el verdadero lujo reside en la maestría y el tiempo invertido.

Adentrarse en “Crafted World” es como cruzar un umbral hacia el epicentro creativo de una casa que ha hecho de la artesanía su estandarte. Ubicada estratégicamente frente al vibrante Parque Yoyogi, en un moderno edificio de cristal diseñado por OMA/AMO, la exposición se despliega en 1,300 metros cuadrados de pura narrativa visual y táctil. No es una simple retrospectiva; es un viaje sensorial que desentraña la filosofía detrás de cada puntada, cada corte, cada pieza que define a LOEWE. Desde sus orígenes como un colectivo de marroquineros en 1846 hasta la visión contemporánea de Jonathan Anderson, el recorrido “Born from the Hand” establece el tono: aquí, la historia se palpa en pieles envejecidas con gracia, en los primeros modelos de iconos como el Amazona o el Flamenco, y en el diálogo inesperado con obras de Picasso o Almodóvar que encapsulan el espíritu de distintas épocas.

El viaje continúa hacia las raíces, en “Welcome to Spain”, una serie de cuadros vivientes que evocan los paisajes y las tradiciones que nutren la identidad de la marca. Se siente la calidez de una casa gallega revestida de terracota, la brisa marina del Mediterráneo inspira criaturas fantásticas en la línea Paula’s Ibiza, y la cerámica de Picasso subraya la importancia del oficio manual incluso en la obra de los grandes maestros. Es un recordatorio de que la inspiración no surge en el vacío, sino que está anclada a un lugar, a una cultura, a una forma específica de entender el mundo y transformarlo a través de la materia. La recreación minuciosa de estas atmósferas transporta al visitante, permitiéndole conectar con la esencia ibérica que late bajo la superficie de cada creación.

El corazón de la exposición reside, quizás, en “The Atelier”. Aquí se revela la alquimia: el proceso meticuloso, casi ritualista, que transforma un trozo de cuero en un objeto de deseo. Desde la biblioteca de pieles hasta el corte preciso, el teñido, el ensamblaje… cada paso es un testimonio de la dedicación y la habilidad requeridas. Se exhiben las herramientas, se explican las horas incontables de prototipado, dejando claro que la durabilidad y la trascendencia generacional son tan importantes como la estética. Este espacio laberíntico culmina mostrando innovaciones que fusionan técnicas ancestrales con tecnología punta: bordados caviar, marquetería en piel, modelado de origami y hasta impresión 3D. Es la prueba de que la artesanía no está reñida con la vanguardia, sino que puede ser su motor.

La fantasía y la audacia toman forma en espacios como “The Castle Room”, dominado por una versión monumental del bolso Howl’s Moving Castle, fruto de la colaboración con Studio Ghibli. Una pieza que es en sí misma un compendio de otras siluetas icónicas de LOEWE, demostrando cómo la artesanía puede materializar la arquitectura surrealista del cine. Le sigue “Fashion Without Limits”, una inmersión en las colecciones de pasarela de Anderson desde 2013. Cincuenta y cuatro looks dialogan con obras de arte de la colección de la casa esculturas de Turnbull, móviles textiles de Haegue Yang, creando un juego de formas escultóricas, efectos trompe l’oeil y materiales inesperados. Las pantallas verticales que proyectan vídeos de desfiles completan la sensación de estar presenciando la moda en movimiento, una moda que desafía límites y juega con la percepción.

Finalmente, “United in Craft” y “Unexpected Dialogues” celebran la colaboración y el alcance global del compromiso con la artesanía. Desde el apoyo a la familia Onishi en Kioto para preservar su legado de 400 años en la fabricación de teteras de hierro, hasta los proyectos del Salone del Mobile con tejedores ecuatorianos, cesteros sudafricanos o artistas del bambú chinos. Se muestran obras del Craft Prize anual, las cerámicas de dinastías chinas que inspiraron colecciones y recreaciones de los mundos de colaboradores como Ken Price o Suna Fujita. Culmina con un jardín de flores suspendido y en movimiento, creado con el estudio tokiota edenworks, una metáfora visual de la belleza efímera sostenida por una estructura sólida y colaborativa. Es la visión de LOEWE extendida: un ecosistema creativo donde distintas manos y mentes se unen para celebrar el poder transformador del oficio.

“Crafted World” no es solo una exhibición; es una declaración silenciosa pero poderosa en medio del ruido digital. En una era que idolatra la velocidad y lo desechable, detenerse a contemplar la paciencia, la habilidad y la historia contenida en un objeto hecho a mano se siente casi como un acto de rebeldía. Es un recordatorio para el hombre contemporáneo aquel que valora tanto la innovación como la sustancia de que el verdadero carácter no se encuentra en la ostentación vacía, sino en la autenticidad del proceso, en la conexión humana implícita en cada creación artesanal.

Más que vender un producto, esta experiencia vende una idea: la del lujo consciente, arraigado en la cultura y proyectado hacia el futuro a través de manos expertas. Deja una pregunta flotando en el aire: en la búsqueda incesante de lo nuevo, ¿estamos olvidando el valor intrínseco de lo bien hecho?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
La calma antes del estilo: descifrando el verano según Savile Row

La calma antes del estilo: descifrando el verano según Savile Row

En el mundo de la moda masculina, esta sensación se asemeja a los días previos a

Next
Del archivo a la calle: cuando la artesanía clásica se vuelve irreverente

Del archivo a la calle: cuando la artesanía clásica se vuelve irreverente

Las calles son pasarelas improvisadas donde cada elección estilística cuenta, y

You May Also Like
Total
0
Share