Las 5 reglas más raras en la Fórmula 1: excentricidades del automovilismo

La Fórmula 1 no es solo un espectáculo de velocidad y tecnología, sino también un mundo lleno de reglas estrictas y, a veces, sorprendentes.

Durante más de 70 años, este campeonato ha visto nacer y evolucionar normativas que, en su momento, parecían necesarias, pero que hoy nos resultan bastante curiosas. Estas reglas, algunas vigentes y otras olvidadas, son testimonio de la evolución de la F1 y de cómo ha tratado de mantener un equilibrio entre la seguridad, el espectáculo y la justicia en la competición.

Desde la prohibición de la joyería hasta la rigurosidad de la ropa interior, las reglas de la Fórmula 1 reflejan la obsesión por el detalle en un deporte donde cada milésima de segundo cuenta. Estas normas no solo garantizan la seguridad de los pilotos, sino que también aseguran que las carreras sean justas y emocionantes para los millones de fanáticos en todo el mundo. Sin embargo, algunas de estas reglas nos llevan a preguntarnos si realmente son necesarias o si son simplemente excentricidades de un deporte que no conoce límites.

Estas normas nos muestran una faceta del deporte que pocos conocen, y nos invitan a reflexionar sobre cómo algo tan técnico puede tener aspectos tan inusuales. Ya sea por motivos de seguridad, disciplina o simplemente tradición, estas reglas nos demuestran que la Fórmula 1 es mucho más que coches rápidos y pilotos intrépidos. Es un universo lleno de detalles que, en ocasiones, pueden parecer fuera de lo común.

1. Prohibidas las joyas: un brillo ausente en la pista

Desde 2005, el reglamento deportivo de la Fórmula 1 establece que los pilotos no pueden competir usando joyería. Esta norma incluye aretes, cadenas e incluso relojes. Aunque inicialmente la regla no se aplicaba estrictamente, en 2022 el director de carrera, Niels Wittich, decidió poner mayor énfasis en su cumplimiento. Este anuncio generó polémica, especialmente con Lewis Hamilton, quien tuvo que ajustarse a esta normativa tras un periodo de gracia.

La prohibición de las joyas se justifica por razones de seguridad. En caso de accidente, la joyería podría representar un peligro tanto para el piloto como para los equipos de rescate. Aunque esta norma puede parecer exagerada para algunos, en la Fórmula 1, la seguridad es prioritaria, y cualquier detalle que pueda reducir el riesgo es tomado muy en serio.

Fuente: Road&Track

2. Ropa interior antifuego: Protección desde la base

La seguridad en la Fórmula 1 es un tema recurrente y detallado. No solo se revisan los cascos, guantes y trajes ignífugos, sino también la ropa interior de los pilotos. A partir de una revisión de las normas de seguridad, los delegados de la FIA ahora deben verificar que la ropa interior de los pilotos (calzones, calcetas, playera y balaclava) esté hecha de material ignífugo.

Esta medida, anunciada también por Niels Wittich, se introdujo para garantizar que, en caso de incendio, los pilotos estén protegidos de pies a cabeza. Aunque pueda parecer un detalle menor, en un deporte donde los riesgos son tan altos, cada capa de protección cuenta.

3. La regla del 107%: manteniendo el nivel competitivo

Durante las sesiones de calificación, hay una norma que establece que cualquier piloto debe lograr un tiempo dentro del 107% del mejor registro para poder competir en la carrera. Esto significa que si el mejor tiempo es de 1:40:00, cualquier piloto que no complete una vuelta en 1:47:00 o menos no puede participar en la carrera.

Esta regla se implementó para asegurarse de que solo los pilotos competitivos tomen parte en la carrera, manteniendo así un alto nivel de competencia. Sin embargo, con solo 20 autos en la parrilla actual, esta norma ha sido cuestionada y, en ocasiones, no se ha aplicado. A pesar de esto, la regla del 107% sigue vigente y es un recordatorio de la exigencia del deporte.

4. Sin tocar, por favor: restricciones en el parque cerrado

Al final de cada carrera, cuando los pilotos llegan al “parque cerrado” antes de la ceremonia de premiación, hay una regla clara: ningún piloto puede ser tocado por su equipo antes de ser pesado. Esta norma se implementa para asegurar que el peso del piloto y del coche sea el correcto, sin ninguna interferencia que pueda alterar los resultados.

Incidentes como los de Charles Leclerc, Max Verstappen y Lewis Hamilton, quienes recibieron multas de 10 mil euros porque sus fisioterapeutas los tocaron antes del pesaje, subrayan la seriedad con la que se toma esta norma. Aunque pueda parecer una restricción innecesaria, es un ejemplo más de cómo la Fórmula 1 cuida hasta el último detalle para mantener la integridad de la competición.

Fuente: Sports Ilustrated

5. “Permiso para retirarme”: Disciplina en las reuniones de pilotos

La disciplina es clave en la Fórmula 1, no solo en la pista, sino también fuera de ella. Todos los pilotos deben asistir obligatoriamente a la reunión de pilotos y permanecer hasta que el director de carrera lo permita. Abandonar la reunión sin permiso puede resultar en una multa, como le sucedió a Sebastian Vettel, quien fue penalizado con 25 mil euros.

Esta regla asegura que todos los pilotos reciban la misma información y estén al tanto de cualquier cambio o detalle importante antes de la carrera. Aunque pueda parecer una medida estricta, es esencial para mantener el orden y la claridad en un deporte donde la comunicación es vital.

Fuente: F1 Oversteer

La Fórmula 1 es un deporte de extremos, donde la precisión y el detalle son esenciales. Las reglas más raras de este deporte nos muestran cómo se busca garantizar la seguridad, la justicia y el espectáculo, a veces de maneras que pueden parecer extravagantes. Estas normas reflejan la complejidad y la riqueza de un deporte que, más allá de la velocidad, es un universo lleno de historia y curiosidades.

Cada regla, por extraña que parezca, tiene un propósito y forma parte del intrincado tejido que hace de la Fórmula 1 algo único y fascinante. Así, los pilotos y equipos deben adaptarse y respetar estas normas, demostrando su capacidad para competir al más alto nivel en uno de los deportes más exigentes del mundo.

Prev
El renacer de los sabores auténticos: una odisea gastronómica en México

El renacer de los sabores auténticos: una odisea gastronómica en México

Este legado culinario, que trasciende fronteras y generaciones, no solo es una

Next
HUBLOT: la experiencia Unico que revoluciona la relojería

HUBLOT: la experiencia Unico que revoluciona la relojería

La marca suiza, conocida por su audaz combinación de tradición y modernidad,

You May Also Like
Total
0
Share