¿Ropa que respira y tenis que te empujan? Abrimos el expediente

Hay momentos en los que la industria del deporte se mira al espejo y entiende que ir más rápido no es solo correr: es decidir mejor, construir con precisión y escuchar a quienes lo dejan todo en la cancha.

El rendimiento ya no se explica únicamente con talento o disciplina; hoy también se diseña. Y cuando la ingeniería, el laboratorio y el storytelling se sientan en la misma mesa, el reloj se vuelve un reto personal. La jugada es clara: unificar los equipos de Innovación, Diseño y Producto bajo un mismo “motor” creativo enfocado en el atleta. Nike, Jordan Brand y Converse comparten ahora conocimiento, tecnología y métodos de fabricación para acelerar el desarrollo de soluciones reales no promesas que lleguen antes y mejor a los pies y al cuerpo de quienes compiten (o entrenan) todos los días.

Esta reconfiguración se alinea con la estrategia Sport Offense, una ofensiva que prioriza el deporte como arquitectura y que busca reducir fricción entre disciplinas internas para que el tiempo del laboratorio a la calle sea más corto.

Cuatro plataformas, cuatro problemas reales que resolver

  1. Aero-FIT: enfriar el cuerpo sin enfriar la cabeza: un sistema textil que canaliza más del doble de flujo de aire respecto a equipamiento emblemático previo. ¿Traducción? Mejor gestión del sudor, piel más seca cuando el partido se enciende y una sensación térmica que ayuda al cuerpo a mantenerse en rango de rendimiento. El despliegue será progresivo y apunta a competencias de 2026 y a una adopción amplia en categorías de alto esfuerzo.
  2. Therma-FIT Air Milano: microclima portátil: prenda exterior que regula la temperatura en tiempo real mediante cámaras de aire que se inflan o desinflan para ofrecer calidez variable, desde “sudadera con gorro” hasta “acolchado medio”sin cambiar capas. Es tecnología Air reinterpretada para el textil y lista para vitrinas deportivas de invierno.
  3. Nike Mind: calzado basado en neurociencia: antes y después de competir, la cabeza también juega. La plataforma Mind presenta sus primeros modelos Mind 001 (destalonado) y Mind 002 (sneaker) con una matriz de nodos móviles que estimulan receptores sensoriales del pie para favorecer foco y preparación mental. Es un terreno nuevo que la compañía respalda con años de investigación; medios especializados siguen pidiendo más evidencia pública, como debe ser en innovación seria.
  4. Project Amplify: asistencia motorizada para caminar y correr: un sistema de calzado con asistencia motorizada pensado para atletas del día a día que buscan ir “un poco más rápido y más lejos, con menos esfuerzo”. Lo disruptivo no es solo la ingeniería; es el debate que abre sobre los límites entre equipamiento y asistencia.

Detrás de cada avance hay ecosistemas que piensan, prueban, fallan y vuelven a intentar. Hablamos de casi mil diseñadores trabajando en el Serena Williams Building un edificio de aprox. 1 millón de pies cuadrados y de un equipo interdisciplinario de bioingenieros y neurocientíficos en el LeBron James Innovation Center, sede del Nike Sport Research Lab (NSRL). En ese laboratorio conviven canchas, pista de 200 m, recta de 100 m, campo de pasto artificial y el sistema de captura de movimiento más grande del mundo (400 cámaras), todo para estudiar el cuerpo en situaciones reales.

El Bowerman Footwear Lab funciona como sala de máquinas para prototipado rápido, pruebas de materiales y decisiones de producto. Al compartir procesos entre calzado y textil, el desarrollo se vuelve más ágil y la transferencia de conocimiento fluye mejor: si una innovación térmica impacta la sudadera, su lógica puede migrar al calzado o a accesorios, acortando ciclos.

La tecnología deportiva, esa que promete “hacerte mejor” abre preguntas incómodas y necesarias. ¿En qué punto una prenda inteligente o un calzado asistido deja de ser equipamiento y se convierte en ventaja no comparable? Las federaciones ya regulan placas de carbono, alturas de suela y prototipos; un sistema motorizado o un estímulo neuro-sensorial pueden exigir nuevas reglas para mantener la cancha nivelada, sobre todo en carreras populares y categorías amateurs. La otra cara: si la innovación permite que más gente se mueva sin dolor, gestione mejor el calor o encuentre foco antes de competir, entonces el impacto social saludable y masivo es innegable. La compañía de Oregón, al unir sus equipos y lanzar plataformas como Aero-FIT, Mind y Project Amplify, pone el tema en el centro de la conversación.

El futuro del rendimiento no se mide solo en segundos: se mide en decisiones de diseño con los pies en la tierra y la mente en el juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
New Era x Roji: cuando la flor se vuelve código urbano

New Era x Roji: cuando la flor se vuelve código urbano

En el trabajo de Roji, la flor es un recordatorio de que todo nace, se expande

Next
Territorios: cuando el mapa se vuelve emoción y la ciudad se mira a sí misma

Territorios: cuando el mapa se vuelve emoción y la ciudad se mira a sí misma

Verla desde abajo puede ser abrumador; verla desde arriba, casi terapéutico

You May Also Like
Total
0
Share